EL ARTE COMO PODER EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

¿De qué manera las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones reflejan sus creencias religiosas, jerárquicas y visión del mundo? ¿Cómo Caral, Mesopotamia y Egipto utilizaron el arte para consolidar su poder político y social?

Desde sus orígenes, el arte ha sido una manifestación clave para comprender la organización social, las creencias religiosas y la visión del mundo de las civilizaciones antiguas. En culturas como la mesopotámica, egipcia y la civilización de Caral, el arte no pudo haber sido un simple adorno estético. Fue algo más. Un instrumento para consolidar el poder, transmitir cosmovisiones y estructurar jerarquías. Y aquí vemos cómo.

El arte rupestre primitivo, como el documentado en el Levante y Arabia, nos muestra símbolos de caza y figuras posiblemente ligadas a rituales religiosos, reflejando una necesidad de conexión con lo sobrenatural (Tebes, 2016). Estas primeras expresiones pueden interpretarse como una búsqueda de control sobre la naturaleza y de explicación para ellos frente a lo desconocido (Mogrovejo, 2022).

En Mesopotamia, la escritura cuneiforme permitió no solo llevar registros administrativos, sino también escribir mitos, himnos y oraciones que reflejaban la cosmovisión de una sociedad altamente influenciada por lo divino (Cosme del Rosario, 2024). Por su parte, la cultura egipcia dejó en sus pirámides y templos un legado arquitectónico profundamente vinculado con la religión. La obsesión por la vida después de la muerte, la divinidad del faraón y el orden cósmico eran conceptos que guiaban sus construcciones (National Geographic, 2023).

Caral, la civilización más antigua de América, también revela una gran creencia religiosa. Las estructuras ceremoniales, los espacios usados para rituales y el uso de sustancias alucinógenas en contextos sagrados sugieren que había una cosmovisión en la que el arte, la ciencia y la espiritualidad estaban entrelazadas (Rosadio, 2021).

El arte, en el apartado político, también sirvió para marcar y, ojo, legitimar jerarquías sociales. En el arte rupestre del Levante, por ejemplo, se identificó la figura del líder o jefe local a través de símbolos de guerra y dominio (Tebes, 2016). En Mesopotamia, se reforzaba el poder de la clase gobernante y sacerdotal al registrar leyes, genealogías y narrativas que cimentaban su autoridad a través de “simplemente” la escritura (Cosme del Rosario, 2024).

Egipto representa el caso más claro, donde el arte y la arquitectura fueron diseñados para glorificar. Glorificar al faraón. Reforzar la jerarquía y reflejar un orden divinamente establecido. Las dimensiones colosales de las pirámides no solo eran tumbas. Eran símbolos de poder y del control sobre la población (National Geographic, 2023).

En Caral, la magnitud de sus construcciones y la especialización de funciones reflejan una sociedad compleja y jerarquizada. Los líderes, además de ejercer funciones políticas, también cumplían roles científicos y espirituales, lo cual reforzaba su autoridad como mediadores entre los dioses y el pueblo (Rosadio, 2021).

A partir de acá nos centraremos en el arte en estas civilizaciones como herramienta de poder. Seguimos.

El arte fue esencial.

En Mesopotamia, la escritura cuneiforme, que consideramos arte, permitió el control eficiente de los gobernantes sobre los recursos que poseían. La formación que ellos hicieron de una ideología religiosa respaldaba la autoridad de reyes y sacerdotes. Las esculturas monumentales, como los toros alados androcéfalos, fueron representaciones imponentes de prestigio y dominio, tanto hacia su propio pueblo como hacia otros (Bujanda Viloria, 2016).

En Egipto, la monumentalidad arquitectónica y la iconografía ritual no solo expresaban devoción, sino que reflejaban a diestra y siniestra una afirmación constante y potente del poder del faraón. Las decoraciones en templos y tumbas reforzaban la narrativa oficial del el orden político-religioso. La narrativa que te vendía a los gobernantes como gobernantes por un mandato divino (National Geographic, 2023).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perú Turístico: De Maravilla Mundial a Destino Sostenible

RUTA SAGRADA DEL NORTE: FÉ, HISTORIA Y MISTICISMO

PERÚ ENTRE TIEMPOS: ARTE Y PATRIMONIO